DAÑO CEREBRAL & PSICOLÓGICO tras el ABUSO NARCISISTA
Ya hemos visto cuán sutil y profunda es la manipulación narcisista, la cual genera estados de engaño y tensión constantes que las víctimas acaban normalizando, siendo ya incapaces de distinguir lo que es normal y lo que es demencial, lo real y lo ilusorio.
Ahora nos toca ver que el abuso narcisista produce cambios significativos en el cerebro, desde atrofia del hipocampo, inflamación de la amígdala e inhibición del córtex prefrontal, causando efectos psicológicos claros:
1) Atrofia del Hipocampo (relacionado con la memoria y aprendizaje):
El encogimiento del hipocampo lleva a:
–La falta de concentración.
–Dificultad en el aprendizaje
–Fallos en la memoria a corto plazo
–Exceso de cortisol, asociado a síntomas como: mareos, ataques de pánico, comportamientos temperamentales, exceso de pensamiento, inquietud.
2) Atrofia del Hipotálamo (regula funciones como apetito, sed, sueño y libido):
El exceso de cortisol también se ha asociado a desregulación del hipotálamo, dando lugar a:
–Insomnio
–Falta o exceso de apetito
–Picos y caídas de libido.
3) Inflamación de la Amígdala (regulación emocional y motivación):
Las víctimas se apegan a su agresor, sufriendo un secuestro e inflamación crónica de la amigadla, lo que resulta en una sobre-activación que produce estrés crónico, y se puede manifestar en forma de:
–Pesadillas
–Un sentido de amenaza constante
–Miedos irracionales (a mosquitos, saltamontes, objetos inofensivos...)
–Lucha psicológica interna con fantasía sobre posibles amenazas.
–Huida en forma de silencios para evitar conflictos.
–Flashbacks y pensamiento incesante sobre eventos vividos
En ese estado, una mínima señal (ruidos, comentarios, sentimientos…) puede desencadenar gran tensión tras ser interpretada como amenaza, ya que el cerebro quedó condicionado para asociarlos a estados de conflicto en memorias negativas.
Dicho síntoma permanece incluso después de la ruptura con el agresor, siendo parte del Síndrome de Estrés Postraumático.
4) Córtex Prefrontal (regula la toma de decisiones y adaptación a situaciones sociales complejas):
Tras el abuso narcisista, se produce una inhibición de este área, generando:
–Apagado anímico
–Pérdida de expresión emocional y facial
–Déficit en el control de impulsos
–Dificultar en la toma de decisiones.
–Comportamientos deshinibidos.
–Cambios bruscos de personalidad
–Conducta anti-social: con agresión verbal o física.
–Reacciones excesivas ante ciertas señales interpretadas como amenaza
–Ausencia de filtros expresivos, incluida la verbalización de la intimidad.
–Hipersexualidad (adicción a conductas y fantasías sexuales incontrolables)
–Hiperoraliad (tendencia a llevarse objetos a la boca)
–Fallos graves en la capacidad de planificación.
–Falta de buen juicio o discernimiento.
–Aplazamiento de recompensas y privación de bienestar.
–Pensamiento superficial, lento y confuso.
–Disminución de la capacidad creativa.
Aspectos del Tratamiento Regenerativo:
1) El primer factor de recuperación es un contacto cero con el origen del trauma, comenzando por el alelamiento del agresor a todos los niveles (físico y comunicacional). La distancia puede facilitar una regeneración del cerebro y vuelta a cierta normalidad tras todas las estrategias narcisistas (luz de gas, triangulaciones, refuerzos intermitentes, etc).
2) Trabajo a nivel psico-fisiológico, con procedimientos como la Sofrología, la Hipnosis, el EMDR o DRMO (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), trabajando las respuestas fisiológicas asociadas a las emociones de estrés.
3) Gimnasia sagrada con respiraciones conscientes (Yoga, Tai Chi, Danza Consciente, etc); caminatas conscientes; incubación; mindfulness en actividades cotidianas; meditación; musicoterapia y otras actividades regeneradoras que anclen la mente a momentos de expansión creativa.
4) Reprogramación Cognitiva por medio de la Reflexión y la Mayéutica, para cambiar puntos de vista y formas de pensar erróneas. El abuso narcisista hace que la víctima normalice actitudes y creencias que no lo son, yendo en contra de sí mismos.
5) Buscar gente de apoyo que conozca el proceso y gente afín, que hayan vivido situaciones similares.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario